Tasa de egreso hospitalario por síndrome de distrés respiratorio del recién nacido durante el año 2020 y 2023 en Chile
Hospital discharge rate for newborn respiratory distress syndrome during 2020 and 2023 in Chile
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-9958.2025.273Palabras clave:
Síndrome de dificultad respiratoria, Recién Nacido, Epidemiología, Chile, HospitalizaciónResumen
Introducción: El síndrome de distrés respiratorio (SDR) es una de las principales causas de morbimortalidad neonatal, lo que representa un problema médico de relevancia. Dada la falta de datos epidemiológicos nacionales actualizados, se determina como objetivo describir la tasa de egresos hospitalarios (TEH) por SDR durante los años 2020-2023 en Chile.
Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se realizó un análisis descriptivo de las TEH por SDR entre 2020-2023 en Chile, según las variables sexo y estadía hospitalaria. Se recolectaron datos del DEIS e INE que se procesaron mediante Microsoft Excel. No se requirió evaluación por comité de ética.
Resultados: Se registró un total de 17.728 egresos con una tasa promedio de 380.06 casos por cada 100.000 habitantes, siendo mayor para hombres (438.26). El promedio de estadía fue de 19.05 días, con una notoria disminución en 2023 (18.35). En cada año de estudio destaca un mayor número de días de hospitalización promedio para mujeres (19.93) que para hombres (18.45).
Discusión: No existen estudios previos que relacionen las variables analizadas con el tratamiento del SDR. La disminución de la TEH en 2021 podría atribuirse a un mejor control prenatal, mientras que su aumento en 2022, a la menor restricción de medidas COVID-19 y la circulación de la variante Ómicron, asociada a partos pretérmino. La mayor prevalencia en varones es concordante con la literatura, que señala un retraso en su maduración pulmonar. La disminución de hospitalización en 2023 puede explicarse por mejoras en protocolos durante la pandemia. Destaca una mayor estancia hospitalaria en mujeres, lo que difiere de la literatura, por lo que se sugiere considerar otras variables.
Citas
Fang K, Yue S, Wang S, Wang M, Yu X, Ding Y, et al. The association between sex and neonatal respiratory distress syndrome. BMC Pediatr [Internet]. 2024 [citado el 3 de mayo de 2025];24(1):129. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12887-024-04596-3
Palacios Sacoto JA, Ochoa Brito TM, Astudillo Neira EP. Factores asociados a Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido del Hospital José Carrasco Arteaga. Estudio de casos y controles: Artículo Original. Revista Ecuatoriana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado el 3 de mayo de 2025];21(3):1-8. Disponible en: https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/83
Loor Zambrano S, Urrutia Garcés M, Huacón Mazon J, Ramírez Carrillo F, Lara Morales C. Factors associated with severe neonatal respiratory distress syndrome: Original research. Revista Ecuatoriana de Pediatría [Internet]. 2022 [citado el 3 de mayo de 2025];23(2):93–100. Disponible en: https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/160
Ramírez Álvarez CE, Vergara Berríos FS, Díaz Navarrete M. Prevalencia de etiologías del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Perfil materno y neonatal en centro Neonatal. MatActual [Internet]. 2020 [citado el 3 de mayo de 2025];(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/2186
Párraga Llovera JA. Enfermedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos. The Ecuador Journal of Medicine [Internet]. 2022 [citado el 3 de mayo de 2025];4(1):49–72. Disponible en: https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/120
Rodríguez Moya VS, Barrese Pérez Y, Iglesias Almanza NR, Diaz Casañas E. Síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños. Medisur [Internet]. 2019 [citado el 3 de mayo de 2025];17(1):126–35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000100126
Instituto de Salud Pública de Chile. Informe sobre variantes. Santiago, Chile: Instituto de Salud Pública; 2024.
Vielma O. S, López A. M, Bustos V. JC, Assar R, Valdés P. F. Parto prematuro en pacientes COVID-19 en Hospital San Juan de Dios. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado el 3 de mayo de 2025];85:S59–66. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/190346
Tamayo Pérez VI, Morilla Guzmán AA. Epigenética, sexo masculino y enfermedades neonatales. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado el 3 de mayo de 2025];93(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000400013&lng=es
Barja-Ore J, Valverde-Espinoza N, Campomanes-Pelaez E, Alaya Rodríguez N, Sánchez Garavito E, Silva Ramos J, et al. Características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19 en un hospital público. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2021 [citado el 3 de mayo de 2025];50(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000400016
Fröhlich M, Tissen-Diabaté T, Bührer C, Roll S. Sex-specific long-term trends in length of hospital stay, postmenstrual age at discharge, and survival in very low birth weight infants. Neonatology [Internet]. 2021 [citado el 3 de mayo de 2025];118(4):416–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1159/000515899
Xie F, Shu Q, Chen Z-Y, Li J. Length of stay and influencing factors of NICU in the Western Hunan, an underdeveloped area of China: A 9-year retrospective study. J Int Med Res [Internet]. 2022 [citado el 3 de mayo de 2025];50(6):3000605221100753. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/03000605221100753
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Guillermo Novan Jarpa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.