Análisis epidemiológico de las hospitalizaciones por anorexia nerviosa en el periodo 2021-2024 en Chile.
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-9958.2025.266Palavras-chave:
Anorexia nerviosa, Trastornos de la conducta alimentaria, Hospitalización, ChileResumo
Introducción: La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno psiquiátrico multifactorial grave dentro de los trastornos de conducta alimentaria. Se asocia a una alta tasa de hospitalización en estudios internacionales por lo que el objetivo de este estudio es determinar la tasa de egreso hospitalario (TEH) por AN en el periodo 2021-2024 en Chile. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y ecológico. Se realizó un análisis descriptivo de la TEH por AN en las personas mayores de 10 años en el periodo 2021-2024 en Chile, agrupadas por año, sexo y grupo etario. Los datos se obtuvieron del Departamento de Estadísticas e Información de Salud y el Instituto Nacional de Estadísticas. Se utilizó Microsoft Excel para el procesamiento de los datos. No se requirió comité de ética. Resultados: La TEH promedio para el periodo estudiado es de 1,42 egresos hospitalarios por cada 100.000 habitantes. La TEH fue mayor en mujeres y en el grupo etario de 10 a 14 años. Se obtuvo un promedio de 25,7 días de hospitalización durante todo el periodo estudiado. Discusión: La TEH por AN fue ligeramente mayor durante el 2021 y 2022, probablemente relacionado a la pandemia de COVID-19. La TEH mayor en mujeres está explicada por la mayor prevalencia del trastorno en estas. La TEH mayor en el grupo de 10 a 14 años es equidistante de las estadísticas internacionales que apuntan al grupo de 15 a 19 años. Hace falta más estudio al respecto. El promedio de estadía hospitalaria obtenido en este estudio no considera los motivos de hospitalización. Conclusión: Se requiere mayor estudio respecto a la epidemiología de la AN. Este estudio es un paso inicial para ampliar el conocimiento.
Referências
Ayrolles A, Clarke J, Godart N, André-Carletti C, Barbe C, Bargiacchi A, et al. Early-onset anorexia nervosa: a scoping review and management guidelines. J Eat Disord [Internet]. 2024;12(1):182. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s40337-024-01130-9
Mitchell JE, Peterson CB. Anorexia nervosa. N Engl J Med [Internet]. 2020;382(14):1343–51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMcp1803175
Vásquez N, Urrejola P, Vogel M. Actualizaciones en el manejo intrahospitalario de la anorexia nerviosa: recomendaciones prácticas. Rev Med Chile [Internet]. 2017; 145: 650-656. Disponible en: https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/4726/3036
Komar E, Kameg B. Anorexia nervosa: An overview for primary care providers. Nurse Pract [Internet]. 2020;45(8):8–10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/01.NPR.0000681776.83181.a8
Vogel M, Urrejola P, Irribarra V. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes chilenos: una epidemia silenciosa. Centro de Políticas Públicas UC [Internet]. 2022. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/trastornos-de-la-conducta-alimentaria-en-adolescentes-chilenos-una-epidemia-silenciosa/
Bermúdez Durán LV, Chacón Segura MA, Rojas Sancho DM. Actualización en trastornos de conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosa. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2021;6(8):e753. Disponible en: https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/753
Solmi M, Monaco F, Højlund M, Monteleone AM, Trott M, Firth J, et al. Outcomes in people with eating disorders: a transdiagnostic and disorder-specific systematic review, meta-analysis and multivariable meta-regression analysis. World Psychiatry [Internet]. 2024;23(1):124–38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/wps.21182
Correa ML, Zubarew T, Silva P, Romero MI. Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana. Revista Chilena de Pediatría [Internet]. 2006, 77(2): 153-160. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000200005
Urzúa A, Castro S, Lillo A, Leal C. Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes escolarizados del norte de Chile. RCHNUT [Internet] 2011;38(2): 128-35. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000200003
Fernández A. Anorexia nerviosa del adolescente y COVID-19: la pandemia colateral. Rev Esp Endocrinol Pediatr [Internet] 2021; 12 (2). Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E38/P1-E38-S3128-A705.pdf
Haripersad YV, Kannegiesser-Bailey M, Morton K, Skeldon S, Shipton N, Edwards K, et al. Outbreak of anorexia nervosa admissions during the COVID-19 pandemic. Arch Dis Child [Internet]. 2021;106(3):e15. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2020-319868
Kotadia H. Gender aspects of anorexia nervosa: The male. Eating Disorders. Springer, Cham [Internet]; 2022: 1-24. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-67929-3_27-1
Kan C, Hawkings Y-R, Cribben H, Treasure J. Length of stay for anorexia nervosa: Systematic review and meta-analysis. Eur Eat Disord Rev [Internet]. 2021;29(3):371–92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/erv.2820
Toulany A, Wong M, Katzman DK, Akseer N, Steinegger C, Hancock-Howard RL, et al. Cost analysis of inpatient treatment of anorexia nervosa in adolescents: hospital and caregiver perspectives. CMAJ Open [Internet]. 2015;3(2):E192-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.9778/cmajo.20140086
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2025 Katherine Martínez Castillo, Valentina Vallejos Cifuentes, Greg Snitzes Zamorano, Constanza Saavedra Aedo, Rubén Contreras Muñoz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.