Síndrome de Burnout en personal de salud del Hospital Dr. Oscar Hernández, comuna de Curacautin, IX región.

Autores

  • Gonzalo Lagos Marifil Carrera de Medicina Universidad de La Frontera, Temuco.
  • Edgardo Navarrete Fonseca Carrera de Medicina Universidad de La Frontera, Temuco.
  • Frank Quezada Solís Carrera de Medicina Universidad de La Frontera, Temuco.
  • Pablo Santana Buchholz Carrera de Medicina Universidad de La Frontera, Temuco.
  • Maria Paz Olhagaray Idro Hospital de Curacautín, Curacautín.
  • Angela Castillo Martínez Hospital de Curacautín, Curacautín.
  • Catalina Mella Atton Universidad Mayor sede Temuco, Temuco.

Palavras-chave:

Síndrome Burnout, Curacautín, Personal de Salud, Burnout sindrome, Health Personnel, Curacautin

Resumo

INTRODUCCIÓN: La Comuna de Curacautín cuenta con un Hospital tipo IV de complejidad baja, el personal del hospital es de 89 personas, tienen real contacto con el público los profesionales del área de la salud, auxiliares de enfermería y administrativos. El Síndrome de Burnout ha sido definido como "un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos individuos que trabajan con personas en cualquier tipo de actividad". OBJETIVO: Reconocer las dimensiones del síndrome de Burnout en el Personal de Salud del Hospital de Curacautín. MATERIAL Y METODO: Estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó la pauta Maslach al personal del Hospital de Curacautín. RESULTADOS: 18,3% presentaron un nivel alto de agotamiento emocional, 39,4% un nivel alto de despersonalización y 65,7% presentaron una baja realización personal. DISCUSIÓN: en todos los estamentos existen funcionarios con síntomas de las tres esferas del síndrome de Burnout.

Referências

http://www.subdere.gov.c1/1510/propertyvalue-24929.html

http://www.araucanianorte.cl/red/hcuracautin.html

Maslach C, Schaufeli WB, Leiter M. Job burnout. Annu Rey Psychol. 2001; 52:397-422.

Selye, H. 1936.

Holmes & Rahe (1967). Holmes-Rahe life changes scale. Journal of Psychosomatic Research, Vol. 11, pp. 213-218.

Lazarus, R. S., y Folkman, S.E (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Álvarez Gallego, E. y Fernández Ríos, L. (1991). El síndrome de Burnout o el desgaste profesional (1): Revisión de estudios. Revista Española de Neuropsiquiatría, 11, 257-265.

Gil-Monte PR, Marucco M. Prevalencia del "síndrome de quemarse por el trabajo" (Burnout) en pediatras de hospitales generales. Rev Saúde Pública 2008; 42(3):450-6.

Gil-Monte PR. El Síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide; 2005.1|

Publicado

2020-12-05

Como Citar

1.
Gonzalo Lagos Marifil, Edgardo Navarrete Fonseca, Frank Quezada Solís, Pablo Santana Buchholz, Maria Paz Olhagaray Idro, Angela Castillo Martínez, et al. Síndrome de Burnout en personal de salud del Hospital Dr. Oscar Hernández, comuna de Curacautin, IX región. Rev Estud Med Sur [Internet]. 5º de dezembro de 2020 [citado 14º de outubro de 2025];4(1). Disponível em: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/70

Edição

Seção

Artículos de Investigación

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.