TENDENCIA DE EGRESOS HOSPITALARIOS CON DIAGNÓSTICO DE SALPINGITIS Y/U OOFORITIS ENTRE LOS AÑOS 2017 Y 2020 EN CHILE: ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Palabras clave:
Hospitalización, Enfermedad Inflamatoria Pélvica, Salpingitis, Ooforitis, ChileResumen
Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) es un desorden inflamatorio del tracto reproductor femenino, que puede generar salpingitis y ooforitis. En Inglaterra se estimó que al año 2016, el 33,6% de las mujeres entre 35-44 años presentó al menos un episodio de EPI, y de ellas, el 16,1% presentó salpingitis. El objetivo de esta investigación es describir la frecuencia de egresos hospitalarios por salpingitis/ooforitis en el periodo 2017-2020 en Chile. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo, que incluyó a mujeres con diagnóstico de egreso hospitalario de salpingitis/ooforitis en el periodo 2017-2020 en Chile (n=6.382), datos provenientes de la base de datos del departamento de estadísticas e información de salud de Chile. Se calcularon las tasas de egreso hospitalario utilizando los datos del censo chileno de 2017. No se requirió comité de ética. Resultados: El 64,6% (4.121) correspondió a mujeres entre 20-44 años, 33,3% (2.123) entre 45-64 años y 2,2% (138) entre 15-19 años. El 16% corresponde a salpingitis/ooforitis aguda, el 17,3% a casos crónicos, y el 66,7% no fue especificada. La tasa de egreso hospitalario por salpingitis/ooforitis disminuyó del 2017 al 2020, de 27,6 a 19,4 por cada 100.000 mujeres. Discusión: Los casos estudiados se concentran entre los 20-44 años, es decir, mujeres en edad reproductiva y sexualmente activas. La disminución de los casos estudiados al 2020 es multifactorial, destacando el confinamiento como medida para frenar la pandemia por COVID-19. La mayoría de los casos fueron no especificados, posiblemente debido a la dificultad diagnóstica dada la sintomatología inespecífica de estas patologías. Es necesario realizar más investigaciones enfocadas a mejorar el diagnóstico oportuno.
Citas
Wright Díaz RÁ. Factores de riesgo prevalentes en enfermedad pélvica inflamatoria. Universidad Veracruzana. Región Veracruz. Facultad de Medicina; 2018.
Ortiz MC, Rivera FS, Medina CD. Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria. Rev Clin Esc Med. 2020;10(3):19-25.
Lozada Martinez ID, Ospina Pérez C, Ospina Pérez R, Bolaño Romero MP. Enfermedad pélvica inflamatoria como diagnóstico diferencial del dolor abdominal quirúrgico. Cienc innov salud [Internet]. 2020; Disponible en: http://dx.doi.org/10.17081/innosa.100.
Brunham RC, Gottlieb SL, Paavonen J. Pelvic inflammatory disease. N Engl J Med. 2015;372(21):2039–48.
Ross J, Guaschino S, Cusini M, Jensen J. 2017 European guideline for the management of pelvic inflammatory disease. Int J STD AIDS. 2018;29(2):108–14.
Revzin MV, Mathur M, Dave HB, Macer ML, Spektor M. Pelvic inflammatory disease: Multimodality imaging approach with clinical-pathologic correlation. Radiographics. 2016;36(5):1579–96.
Price MJ, Ades AE, Welton NJ, Simms I, Horner PJ. Pelvic inflammatory disease and salpingitis: incidence of primary and repeat episodes in England. Epidemiol Infect. 2017;145(1):208–15.
Lemly D, Gupta N. Sexually transmitted infections part 2: Discharge syndromes and pelvic inflammatory disease. Pediatr Rev. 2020;41(10):522–37.
Price MJ, Ades AE, Welton NJ, Simms I, Horner PJ. Pelvic inflammatory disease and salpingitis: incidence of primary and repeat episodes in England. Epidemiol Infect. 2017;145(1):208–15.
Paulina VN, Mieville PSB, Camus FA. Prevalencia de la infección de Chlamydia trachomatis y su potencial impacto perinatal en pacientes chilenas. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2021 [citado el 21 de agosto de 2021];38(4). Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/998/655.
Cannoni G, Ribbeck D, Hernández O, Casacuberta MJ. Actualización de la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres. Rev médica Clín Las Condes. 2021;32(2):231–9.
Detailed STD facts - pelvic Inflammatory Disease - CDC fact sheet [Internet]. Cdc.gov. 2021 [citado el 29 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/pid/stdfact-pid-detailed.htm.
La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [Internet]. Paho.org. [citado el 29 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia.
Pinto CN, Niles JK, Kaufman HW, Marlowe EM, Alagia DP, Chi G, et al. Impact of the COVID-19 pandemic on chlamydia and gonorrhea screening in the U.s. Am J Prev Med. 2021;61(3):386–93.
Cito G, Micelli E, Cocci A, Polloni G, Russo GI, Coccia ME, et al. The impact of the COVID-19 quarantine on sexual life in Italy. Urology. 2021;147:37–42.
Siches I, Vega J, Chomalí M, Yarza B, Estay R, Goyenechea M, Jiménez P, Aliaga A, Águila F, Troncoso J, Pacheco J. El impacto de COVID-19 en el sistema de salud y propuestas para la reactivación [Internet]. 2020 [citado el 30 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2020/08/reactivacion-sanitaria.pdf.
Dell’Utri C, Manzoni E, Cipriani S, Spizzico C, Dell’Acqua A, Barbara G, et al. Effects of SARS Cov-2 epidemic on the obstetrical and gynecological emergency service accesses. What happened and what shall we expect now? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2020;254:64–8.
Daykan Y, Tamir Yaniv R, Yagur Y, Pomeranz M, Arbib N, Klein Z, et al. Did COVID-19 quarantine redirect habitual patient visits in the gynecology emergency room? J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2021;50(10):102199.
Baquedano Mainar, L., Lamarca Ballestero, M., Puig Ferrer, F. y Ruiz Conde, MA (2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 79 (2), 115–120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Johana, María Fernanda , Tomás, Noelia, Dr. Pedro Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.