Colelitiasis en menores de 15 años en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco: experiencia de 12 años
Palavras-chave:
Colelitiasis, infancia, dolor abdominal, Cholelithiasis, infancy, abdominal painResumo
OBJETIVOS: Conocer las características clínica, de laboratorio y hallazgos operatorios de los pacientes pediátricos con colelitiasis. PACIENTES Y MÉTODO: Se incluyó 57 pacientes pediátricos con diagnóstico de colelitiasis, desde los registros de egreso del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Dr. Hernán Henriquez de Temuco entre los años 1993 y 2008. RESULTADOS: Se obtuvo una edad promedio de presentación de 12 años. Un 78,95% correspondieron al género femenino. El 92,98% presentaron síntomas que motivaron el diagnóstico, destacando el dolor cólico, náuseas o vómitos, intolerancia grasa e ictericia clínica. La localización más frecuente del dolor fue hipocondrio derecho. Al término del estudio la resolución quirúrgica fue de 89,47%. El abordaje quirúrgico más utilizado fue laparoscópico (70,58%). El seguimiento post operatorio fue de 62, 4 días. CONCLUSIÓN: Colelitiasis es un diagnóstico que se debe tener presente dentro de las causas de dolor abdominal en escolares de género femenino.
Referências
Harris P, Chateau B, Miquel J, Zavala A, Montes P, Herréra J, et al. Litiasis biliar en niños: un estudio clínico-morfológico, Rev. méd. Chile 2003; 131(1): 37-4.
Ruibal F. JL, Aleo F, Álvarez A., Piñeiro E, Goméz R. Colelitiasis en la infancia: análisis de 24 pacientes y revisión de 123 casos publicados en España, An Esp Pediatr 2001; 54: 120-5.
Schirmer W, Grisini E, Gauderer W. The spectrum of cholelithiasis in the first year of life, J Ped Surg 1989; 24. 10644067.
Wesdorp I, Bosman D, De Graaff A, Aronson A, Van Der Blij F, Taminiau J. Clínical presentations and predisposing factors of cholelithiasis and sludge in children. J Pediatr Gastroenterol Mur 20.00; 31: 411-417.
Escobar H.,É Garcia M.,É0livares P. Litiasis biliar en la infancia: actitudes terapéuticas. APT Pediatr (Bare) 2004; 60: 170 – 174
Miquel Je, Covarrubias C, Villaroel L, Mingrone G, Greco A, Puglieri L. es al. Genetic epidemiology of cholesterol cholelithiasis among Chilean, Hispanics, Amerindians and Maoris. Gastroemeralogy 1998; 115: 937946.
Palasciano G, Portincasa P, Vinciguerra V, Velardi A, Tardi S, Baldassarre G. et al. Gallstone prevalence and gallbladder volume in children and adolescents: An epidemiological ultrasonographic survey and relationship to mass índex. Am Gastroenteroll 1989, 84: 1378 - 1382.
Clements R, Holcomb III G. Laparoscopic cholecystectorny. Curr Opin Pediatr 1998;10 :310-314. 8
Guzman S, Arroyo C, Lopez F, Ibañez L, Zuñiga F, Accorsi E. et al. Colecistectomia laparoscópica en menores de 15 años de edad.:49(5):507-509.
Miltenburg M, Schaffer III R, Breslin T., Brandt M. Changing
indications for pediatric cholecystectomy. Pediatrics 2000;105: 1250-1253. Holcomb III G, Morgan III W, Neblet III W, Pietsch J, O’neill J, Shyr Y. Laparoscopic cholecystectomy in children: Lessons learned from the first 100 patients. Pediatr Surg 1999;34: 12364240.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2008 Juan Contreras R, Jean Pierre Droguett G, Sergio Romero O, Francisca Echeverría B, Luis Bustos M, Karin Bauer V

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.