Prevalencia y factores asociados del consumo de drogas ilícitas en estudiantes de educación media, IX región

Autores/as

  • Waleska González Santana Interna de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco
  • Gustavo Concha Ortiz Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco
  • Andrea Rodríguez Schneider Interna de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco
  • Luis Bustos Medina Departamento de Salud Pública y Centro de Investigación y Gestión en Salud (CIGES). Facultad de Medicina Universidad de la Frontera

Palabras clave:

Drogas ilícitas, CONACE, Illegal drugs

Resumen

Objetivos: Determinar prevalencia y factores asociados al consumo de drogas ilícitas en estudiantes de Enseñanza Media IX Región.
Métodos: estudio realizado entre mayo y julio 2004 en 185 estudiantes de Lautaro. Se aplicó cuestionario escrito, anónimo, validado por CONACE y modificado. Variables cuantitativas con x2, significación 5%. Análisis descriptivo STATA8.0.
Resultados: Prevalencia anual 14,6%: 23,0% hombres y 9,3% mujeres (p=0.009), 21,8% 4° medio (p=0.019), 44% de los que inician consumo de alcohol a los 10 años y 23% de los que consumen alcohol anualmente (p=0.001), 24% vive con un familiar y 40% repitió de curso (p=0.003). El 33% declara fácil acceso a drogas y el 78% consume por diversión (p>0.05).
Conclusión: Prevalencia anual 14,6%. Son factores asociados vivir con un familiar, género masculino, repetir de curso, iniciar consumo de alcohol a temprana edad y consumirlo frecuentemente.

Citas

Consejo Nacional de Consumo de Estupefacientes (CONACE).Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, noviembre de 2003.

Consejo Nacional de Consumo de Estupefacientes (CONACE).Consumo de drogas en la población escolar de Chile, diciembre 2001.

Fuentealba R, Cumsille F, Araneda JC, Molina C. Consumption of licit and illicit drugs in Chile: results of the 1998 study and comparison with the 1994 and 1996 studies. Rey Panam Salud Publica. 2000 Feb; 7(2):79-87.

Instituto nacional de Estadística (INE). Censo 2002. Base de datos REDATAM. Disponible en http://www.ine.cl/.

Amunategui U, Luis F. Prevención del consumo de drogas en adolescentes. Ed. Andrés Bello .2002. p.177-190.

Hernandez G, Montino O, Kimelman J, et al. Prevalencia de trastornos psiquiátricos por uso de alcohol y otras sustancias en hombres y mujeres hospitalizados en medicina interna de un hospital de Santiago de Chile. Rev. méd. Chile, jun. 2002. 130: 651-660.

Gossop M. y Grant M., Prevención y control del abuso de drogas. Ed. OMS, Ginebra. 1992. p 9-11.

Hopenhayn M. Las grietas de las drogas, Ed. Naciones Unidas.1997. p. 29-30

Asún D, Alfaro J. Drogas, Juventud y Exclusión social, Ed. Universidad Diego Portales.1995. p 25-309.

Coordinadora de ONG de drogodependencias. España. Documento de información y reflexión sobre alcohol y la juventud. Madrid: [s.n.] ,1996. 39p.

Florenzano R, Sotomayor C, Otava T. Estudio comparativo del rol de la socialización familiar y factores de personalidad en las fármaco dependencias juveniles. Rev chil pediatr, mayo 2001; 72(3): 219-233.

Descargas

Publicado

05-12-2006

Cómo citar

1.
González Santana W, Concha Ortiz G, Rodríguez Schneider A, Bustos Medina L. Prevalencia y factores asociados del consumo de drogas ilícitas en estudiantes de educación media, IX región. Rev Estud Med Sur [Internet]. 5 de diciembre de 2006 [citado 14 de octubre de 2025];2(2):33-8. Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/63

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a