Caracterización y diagnóstico prenatal mediante ecografía de malformaciones congénitas en Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena periodo Octubre 2007-Octubre 2008

Autores/as

  • Miguel Feijóo Palacios Interno de Medicina, Universidad de la Frontera
  • Gonzalo Muñoz Del Solar Interno de Medicina, Universidad de la Frontera
  • Juan Ignacio Moreno Patiño Interno de Medicina, Universidad de la Frontera
  • María Inés Barra Quintana Interno de Medicina, Universidad de la Frontera
  • Dr. Néstor San Martin Urrutia Médico Ginecoobstetra, Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Temuco.

Palabras clave:

Anomalías Congénitas, Ecografía Prenatal, Diagnostico Prenatal, Congenital Abnormalities, Prenatal Ultrasound, Prenatal Diagnosis

Resumen

INTRODUCCIÓN: La incidencia de Malformaciones Congénitas (MFC) mayores es cercana a un 3%, últimamente se ha visto un incremento probablemente debido a la mejoría en las técnicas diagnósticas. El ultrasonido reporta sensibilidades de 50-70%.
OBJETIVO: Caracterizar las MFC comprendidas entre los periodos de octubre 2007-2008 y ver la sensibilidad diagnóstica de la ecografía prenatal.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional de corte transversal que incluyó a todos los recién nacidos vivos y mortinatos
con MFC registrados en el libro de parto, se realizó una revisión de las fichas clínicas maternas, registrando diagnostico prenatal y utilización de ecografía, entre otros.

RESULTADOS: Edad promedio 29.9 años, la incidencia de MFC fue de 1.07%, siendo el sistema más afectado el músculo-esquelético en un 25.58%. El 74% tuvo ecografía prenatal, de estas, el ultrasonido detectó un 58%.

DISCUSIÓN: La ecografía mostró una sensibilidad acorde a lo reportado en otros estudios.

Citas

Nazer J, Cifuentes C, Meza M. Incidencia delas malformaciones congénitas en 10 maternidades chilenas participantes del eclamc. Rev Méd Chile 1997; 125: 993-1001.

Yurác C, Romero G. Experiencia de 5 años en el diagnostico ecográfico de malformaciones estructurales del feto. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 1984; 49 (6): 369-99.

Ministerio de Salud. Malformaciones Congénitas, Guías Nacionales De Neonatología. 2005.

Donoso E, Villarroel L. Edad materna avanzada y riesgo reproductivo. Rev. Méd. Chile 2003; 131(1): 55-59.

Águila A, Nazer J. Las anomalías congénitas como causa de muerte en el primer año de vida en Chile. Rev Hosp Clín U Chile. 1999; 10 (3): 244-7.

González R; Dezerega V, Vásquez R. Contribución de la ecografía rutinaria en el período 22 a 26 Semanas al Diagnóstico de anomalías congénitas: Experiencia de 2 Años, en 1162 Ecografías. Rev. Chil. Obstet. Ginecol 2005; 70(5): 289-295.

Soza G, et al. Malformaciones congénitas: Incidencia en la raza mapuche. Rev. Chil Pediatr 1977; 48(3):147-152.

República de Chile. Ley Nº 19.253, Ley Indígena.

Grandjean H, Larroque D, Levi S. The Performance Of Routine Ultrasonographic Screening Of Pregnancies In The Eurofetus Study. Am J Obstet Gynecol 1999; 181:446.

Sfakianaki AK, Copel J. Routine Prenatal Ultrasonography As A Screening Tool, Literature Review Current Through. 2011.

Gómez E, Fuentes D. Detección de anomalías congénitas en población de bajo riesgo en el sistema público de Salud. Hospital de La Serena 1998-2000: Revista chilena de ultrasonografía 2002; 5 (1): 208-24.

Pardo R, Nazer J, Cifuentes L. Prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas y de menor peso de nacimiento en hijos de madres adolescentes. Rev. Méd Chile. 2003;131(10): 1165-1172.

Descargas

Publicado

21-12-2011

Cómo citar

1.
Miguel Feijóo Palacios, Gonzalo Muñoz Del Solar, Juan Ignacio Moreno Patiño, María Inés Barra Quintana, Dr. Néstor San Martin Urrutia. Caracterización y diagnóstico prenatal mediante ecografía de malformaciones congénitas en Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena periodo Octubre 2007-Octubre 2008 . Rev Estud Med Sur [Internet]. 21 de diciembre de 2011 [citado 14 de octubre de 2025];7(2):21-4. Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/48

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a