Descripción y análisis sociodemográfico de los pacientes egresados del programa de adicción de CECOSAM de Nueva Imperial en 2019

Autores/as

  • Cristian Cabeza Hernández Interno Medicina
  • Ninoscka Bello Rivera Interno Medicina
  • Carolina Catril Moncada Interna Medicina
  • Maite Cid Cereceda Interno Medicina

Palabras clave:

Alcoholismo, Centros de Rehabilitación, Psiquiatría Comunitaria, Trastornos Relacionados con Sustancias

Resumen

Objetivo: Describir el consumo de drogas psicoactivas a través de un análisis del perfil sociodemográfico de los pacientes del programa de adicciones.

Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, corte transversal. Se seleccionó una muestra de 33 pacientes de un total de 35 pacientes egresados del programa de rehabilitación en el centro de tratamiento público CECOSAM de Nueva Imperial durante el año 2019. Se utilizaron datos registrados en fichas clínicas de los pacientes. La información fue analizada mediante planilla Excel y se llevó a cabo el análisis utilizando estadísticas y medidas de dispersión descriptivas.

Resultados: La distribución por sexo en la muestra fue en un 93,9% hombres y un 6.1% mujeres. La media de edad fue de 36,3.  Un 69,7% de los pacientes eran solteros, 18,2% casados y 9,1% divorciados. Un 51,5% de la población no alcanzó a completar enseñanza media completa y sólo un 12,1% tuvo acceso a estudios superiores en centros universitarios. Un 75,9% de los pacientes pertenecían a Fonasa A o B y un 24,1% a Fonasa C o D. Un 30,3% de la población se identificó como perteneciente a un pueblo originario. Un 81,8% de los pacientes poseía redes de apoyo al momento del ingreso al programa y un 18,2% no. La sustancia principal de consumo fue el alcohol (66,67%), seguido de cocaína (15,15%).

Discusión: Se sugiere tomar en consideración los factores sociodemográficos de las distintas poblaciones para elaborar de mejor manera los programas de adicciones a nivel nacional ya que estos pueden influir en el consumo de sustancias, en el ingreso y la mantención en los programas de adicciones.

Citas

APA. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2014.

Chen K, Kandel DB. The natural history of drug use from adolescence to the mid-thirties in a general population sample. Am J Public Health. 1995; 85(1):41-7.

Dugosh K, Cacciola J. Clinical assessment of substance use disorders. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com [citado 21 Jul 2020].

SENDA. Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2018. 2018 [citado 15 Jun 2020]: 27-35. Disponible en: https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2020/02/ENPEG-2018.pdf

López C. La decisión de entrar a un tratamiento de adicciones: motivación propia e influencia de terceros. Terapia Psicológica. 2009; 27(1):119-127. Disponible en: https://teps.cl/index.php/teps/article/view/213

Calvo F, et al. Abandono precoz y retención en servicios ambulatorios de drogodependencias: análisis transversal comparativo de factores que aumentan o disminuyen la adherencia. Aten primaria. 2018; 50(8):477-485. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717301646?via%3Dihub.

Olivares-Aising D, Del Valle M. Salud Mental Comunitaria: Equipos psicosociales y políticas públicas en la intervención de personas con adicciones. Psicoperspectivas [Internet]. 2019 [citado 21 Jul 2020]; 18(2). Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1602/1019.

SENDA. Informe Semestral 2018: Evaluación Técnica Convenio SENDA-MINSAL: Programa Planes de Tratamiento y Rehabilitación De Personas con Problemas Derivados del Consumo de Drogas Ilícitas u otras Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicas. 2018 [citado 19 Feb 2021]: 5-22. Disponible en: https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/20180801_Glosa05_Informe_Semestral_2018_Adultos.pdf

Cruz J, Gaino L, Suoza J. Características clínico y sociodemográficas de los pacientes de un centro de rehabilitación para las adicciones. Rev Gaúcha Enferm [Internet] 2016 [citado 15 Jun 2020];37(2):e57037. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1590/1983-1447.2016.02.57037.

Lloyd J, et al. Social Contextual Factors Associated with Entry into Opiate Agonist Treatment Among Injection Drug Users. Am J Drug Alcohol Abuse. 2005; 31(4): 555–570. [Internet] 2005 [ citado 19 Feb 2021] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2196226/

Instituto nacional de estadísticas. Síntesis de resultados Censo 2017. 2017 Santiago de Chile. [citado 19 Feb 2021]: 16-17. Disponible en: https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas. Resultados Censo 2017 por país, regiones y comunas. [Internet]. Santiago de Chile. [citado 19 Feb 2021]. Disponible en: http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R09mn

Descargas

Publicado

19-05-2021

Cómo citar

1.
Cabeza Hernández C, Bello Rivera N, Catril Moncada C, Cid Cereceda M. Descripción y análisis sociodemográfico de los pacientes egresados del programa de adicción de CECOSAM de Nueva Imperial en 2019. Rev Estud Med Sur [Internet]. 19 de mayo de 2021 [citado 14 de octubre de 2025];9(1). Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/144

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.