Perfil epidemiológico del traumatismo raquimedular en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Autores/as

  • Fernando Cid Cisternas Carrera de Medicina Universidad de La Frontera.
  • Marjorith Alvarado Vallejos Carrera de Medicina Universidad de La Frontera.
  • Luis Cáceres Muñoz Carrera de Medicina Universidad de La Frontera.
  • Felipe Reyes Cates Carrera de Medicina Universidad de La Frontera.
  • Ulises Guajardo Hernández Departamento de Especialidades Médicas. Universidad de La Frontera; Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Palabras clave:

Trauma espinal, trauma raquimedular, tratamiento, complicaciones, Spinal trauma, spinal cord injury, treatment, complications

Resumen

INTRODUCCIÓN: Como Traumatismo Raquimedular (TRM) se entiende: lesiones traumáticas que afectan estructuras de la columna vertebral en cualquiera de sus niveles, constituyendo en la actualidad una verdadera epidemia dada la importante morbimortalidad que genera; sin embargo, la información disponible en nuestro medio es muy limitada. OBJETIVO: Dar a conocer la casuística de TRM en el Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de Temuco entre julio de 2001 y diciembre de 2007. MÉTODOS: Análisis retrospectivo. Se incluyó todos los pacientes que ingresaron al HHHA con diagnóstico de TRM durante el intervalo de tiempo señalado; se registró: datos antropométricos, lugar de procedencia, días de hospitalización, circunstancia, asociació a TEC y/o consumo de alcohol, tipo de traumatismo, nivel de la lesión, examen neurológico, estudio de imágenes, alteración estructural, tratamiento, evolución intrahospitalaria, complicaciones y mortalidad. RESULTADOS: Ingresaron 218 pacientes, 77,5% sexo masculino. El promedio de edad fue 41,9 años. El nivel más afectado fue cervical (50,92%) seguido de toracolumbar (25,23%). Las alteraciones estructurales vertebrales se localizaron en su mayoría en el cuerpo (66,05%). Se realizó tratamiento quirúrgico en 23,96%, siendo la fijación transpedicular y la reducción más osteosíntesis las técnicas más utilizadas. La mortalidad intrahospitalaria fue de 4,59%. DISCUSIÓN: El TRM es una patología prevalente, generadora de importante morbimortalidad en la población laboralmente activa y es esencialmente prevenible, por lo que la prevención primaria constituye un pilar fundamental para reducir las consecuencias secundarias a esta patología.

Citas

Collazo H, Imbert J, Collazo S, Boada N. Traumatismo raquimedular torácico y lumbar. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2002; 16(1,2): 53-60.

García E, Martin A. Trauma Raquimedular (Spinal Cord Trauma).Rev Med Int y Crítica (MEDICRIT). 2007; 4(3): 66-75.

Cárdenas R, Mirón S, Tropea O, Procyck J, Lanternier S, Perazzi M, Stephaniuk S, Ferrari R, Moncaut N. Traumatismo raquimedular cervical. Hospital Pedro Fiorito de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina. II Congreso Virtual de Neurocirugía 2002.

Pretto L, Nascimento J, Pereira A, Suzuki K. Fatores prognósticos do trauma raquimedular por projetil de arma de fogo em pacientes submetidos a laminectomia. Arq. Neuro-Psiquiatr 1999; 57(3).

Postigo R. Metilprednisolona en el tratamiento del trauma raquimedular. Análisis de la evidencia. Revista Médica área académica de Clínica Las Condes. 2006; 17(1)

Descargas

Publicado

18-11-2008

Cómo citar

1.
Fernando Cid Cisternas, Marjorith Alvarado Vallejos, Luis Cáceres Muñoz, Felipe Reyes Cates, Ulises Guajardo Hernández. Perfil epidemiológico del traumatismo raquimedular en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Rev Estud Med Sur [Internet]. 18 de noviembre de 2008 [citado 14 de octubre de 2025];4(2):17-21. Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/74

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.