ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO: TASA DE EGRESO HOSPITALARIO POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN CHILE EN EL PERIODO 2019-2022.

Autores/as

  • Diego Ramos B Alumno, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile.
  • Rodrigo Pino L Alumno, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile.
  • Ignacio Almazan B Alumno, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile.
  • Fernanda Neira F Alumno, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
  • Paula Aldunate G Médica Cirujana, Hospital del Carmen, Maipú, Chile.

Palabras clave:

Alta Hospitalaria, Neoplasias del Cuello Uterino, Virus del Papiloma Humano

Resumen

Introducción:

El cáncer cervicouterino (CaCu) es una de las principales neoplasias malignas en la población femenina. El objetivo del estudio es describir la tasa de egreso hospitalario (TEH) por CaCu entre los años 2019-2022 en Chile.

Materiales y método:

Estudio descriptivo y transversal de la TEH por CaCu en Chile en el periodo 2019-2022 (n=7990). Datos obtenidos del departamento de Estadísticas e información de Salud del Ministerio de Salud. No requirió comité de ética.

Resultados:

La TEH del periodo de estudio fue de 120,37 por cada 100.000 habitantes, con la menor TEH el año 2020 con 26,51 por cada 100.000 habitantes, y la mayor TEH el año 2019 con 34.89 por cada 100.000 habitantes.  El grupo etario que presentó mayor TEH es el de 45-64 años con 139,01 por cada 100.000 habitantes. El promedio de días de estadía hospitalaria correspondió a 5,1 días.

Discusión:

El año con mayor TEH correspondió al 2019, y el año con la menor TEH fue el 2020, siendo concordante con el inicio de la pandemia SARS-CoV-2 y las limitaciones para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento que esto conllevó. 

El grupo etario con la TEH más alta es el de 45-64 años. Esto podría deberse a que en Chile se comienza a realizar tamizaje mediante prueba de Papanicolau. 

Respecto a los días de estadía hospitalaria según grupo etario el grupo que presenta menor cantidad es el de 20-44 años. Lo anterior podría deberse a la menor prevalencia de comorbilidades en dicho grupo y, además, la realización de pruebas de tamizaje.

Este tipo de estudio es fundamental para realizar una caracterización epidemiológica de esta patología en Chile, lo cual permite evaluar las políticas públicas desarrolladas para mejorar la TEH por CaCu.

Citas

Zhang S, Xu H, Zhang L, Qiao Y. Cervical cancer: Epidemiology, risk factors and screening. Chinese Journal of Cancer Research [Internet]. 2020;32(6):720–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33446995/

Abrahantes A, Oliver M, Gonzalez M, Rodriguez K, Muñoz O, Castro A. Cáncer cérvicouterino. Algo para reflexionar. Medisur [Internet]. 2020;17(6):857–66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000600857

Cohen P, Jhingran A, Oaknin A, Denny L. Cervical cancer. The Lancet, Seminar [Internet]. 2019; 393:169–82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30638582/

Cardenas A, Campuzano B, Paredes J, Novillo M. Virus del papiloma humano y su relación con el cáncer de cérvix. RECIMUNDO [Internet]. 2022;6(2):346–54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8410265

Viquez K, Araya R, Hidalgo M. Cáncer de cérvix: generalidades. Revista Médica Sinergia. 2022;7(9): e898. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8878289

World Heart Organization. The Global Cancer Observatory [Internet]. GLOBOCAN. 2020 [citado el 6 de junio de 2023]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/23-Cervix-uteri-fact-sheet.pdf

Grupo de reactivación sanitaria, Colegio Médico de Chile, editor. El impacto del COVID 19 en el sistema de salud y propuestas para la reactivación [Internet]. Vol. 1. Colegio Médico de Chile; 2020. Disponible en: https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2020/08/reactivacion-sanitaria.pdf

Minsal. Cáncer cervicouterino [Internet]. Guías clínicas AUGE. 2015 [citado el 6 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-CaCU.pdf

Aldunate M. Vacuna virus papiloma humano. Beneficios y seguridad en su uso [Internet]. Instituto de Salud Pública; 2019. [citado el 6 de junio de 2023] Disponible en: https://www.ispch.cl/newsfarmacovacunas/03/images/03vigilancia.pdf

Vega A, Ávila M, GongoraC. Principales factores de riesgo en la tercera edad: su prevención. Didasc@lia: didáctica y educación [Internet]. 2021 [citado el 12 de agosto de 2023];12(1):147–57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7909860

Descargas

Publicado

24-10-2024

Cómo citar

1.
Ramos B D, Pino L R, Almazan B I, Neira Fuentes F, Aldunate González P. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO: TASA DE EGRESO HOSPITALARIO POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN CHILE EN EL PERIODO 2019-2022. Rev Estud Med Sur [Internet]. 24 de octubre de 2024 [citado 14 de octubre de 2025];10(2). Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/204

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a