Diagnóstico Nutricional Integrado, pacientes en Programa de Control del Niño Sano durante el año 2011 Hospital Jorge Ibar, Puerto Cisnes

Autores/as

  • Gisela Muñoz Román Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.
  • Susana Becker Troncoso Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.
  • Francisca Díaz Armstrong Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.
  • Marianela Vásquez Parra Facultad de Medicina y Biociencias, Universidad San Sebastián, Concepción.
  • Paula Troncoso Trujillo Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.

Palabras clave:

Evaluación Nutricional, Desorden nutricional por sobrenutrición, Primera infancia, Nutritional assessment, Nutritional disorder by overnutrition, Early childhood

Resumen

INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso es un importante problema de salud pública en Chile, especialmente por su influencia en las enfermedades crónicas no trasmisibles. Es importante diagnosticar la obesidad durante la etapa infantil, con el fin de diseñar intervenciones que efectivamente prevengan el impacto de la obesidad y sus complicaciones hacia la edad adulta. OBJETIVO: Describir el estado nutricional de los niños inscritos en el Programa de Control del Niño Sano (PCNS) del Hospital Jorge Ibar de Puerto Cisnes. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio descriptivo de corte transversal donde se revisaron 287 historias clínicas de pacientes asistentes al PCNS el 2011 y se extrajeron datos de género, edad, peso y talla y se evaluaron los parámetros de peso/talla, talla/edad y peso/edad según las referencias antropométricas para niños y niñas menores de seis años entregadas por el Ministerio de Salud. RESULTADOS: De los 287 niños, 48,4% (n=139) corresponde al género femenino. 14,2% correspondían a lactante menor, 17,0% lactante mayor y 68,6% como preescolar. Según las tablas de la (OMS) para el diagnóstico nutricional integrado, no hubo pacientes con desnutrición, tres niños (1,0%) se encontraban en riesgo de desnutrir, 142 (49,4%) se catalogaron como eutróficos, 111 (38,6%) como sobrepeso y 31 (10,8%) como obeso, es decir 142 pacientes (49,4%) presentaron malnutrición por exceso. El mayor porcentaje de malnutrición se presentó en el género masculino, donde 70 (47,2%) se cataloga como eutrófico, 62 (41,8%) como sobrepeso y 15 (10,1%) como obeso. El porcentaje de riesgo de desnutrición se mantiene en ambos sexos. DISCUSIÓN: En relación al perfil biodemográfico los resultados exceden los reportados en la literatura para la población chilena, pero son similares a los encontrados para la región de Aysén por lo que se cree se debe al escaso abastecimiento de alimentos de la región.

Citas

World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. Report of a WHO Consultation. Geneva: WHO; 2000. (WHO Technical Report Series N° 894).

Seidell JC. Obesity: a growing problem. Acta Pediatrica 1999; 88 (Suppl 428): 46-50. Review

Kimm SY, Obarzanek E. Childhood obesity: a new pandemic of the new millennium. Pediatrics 2002; 110: 1003-7.

Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public health crisis, common sense cure. Lancet 2002; 360: 47382.

Ministerio de Salud. Informe de la situación nutrición en el país 2006-2008. Prevalencia de obesidad (peso-talla > 2 DE) según Servicio de Salud Aysén.

Kain J, Lera L, Rojas J, Uauy R. Obesidad en preescolares de la Región Metropolitana de Chile. Rev méd Chile 2007;135(1):63-70.

Vio F, Castillo C. Diagnóstico de la situación nutricional en Chile. En: Castillo C, Uauy R, Atalah E. Guías de alimentación para la población chilena. Santiago: La Nación. 1997.

Ministerio de Salud: Departamento de Coordinación e Informática. Boletín anual de vigilancia nutricional 1996. Santiago, 1997.

Seguel X, Edwards M, Lira MI, de Amesti A, Atalah E. Evaluación del impacto de la educación parvularia sobre los niños: Informe Final. Santiago, CEDEP, 1997.

Atalah E, Urteaga C, Rebolledo A, Delfín S, Ramos R. Prevalencia de obesidad en escolares de la Región de Aysén. Rev chil pediatr 1999;70(3):208-214.

Ministerio de Salud. Referencia OMS para la evaluación antropométrica niña menor de 6 años. Disponible en http://goo.g1/YN4h4.

Ministerio de Salud. Referencia OMS para la evaluación antropométrica niño menor de 6 años. Disponible en http://goo.gligu4qf.

Descargas

Publicado

23-12-2012

Cómo citar

1.
Gisela Muñoz Román, Susana Becker Troncoso, Francisca Díaz Armstrong, Marianela Vásquez Parra, Paula Troncoso Trujillo. Diagnóstico Nutricional Integrado, pacientes en Programa de Control del Niño Sano durante el año 2011 Hospital Jorge Ibar, Puerto Cisnes. Rev Estud Med Sur [Internet]. 23 de diciembre de 2012 [citado 14 de octubre de 2025];8(1):21-4. Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/13

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.