Perfil epidemiológico de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en la localidad de Algarrobo.

Autores

  • Marjorith Alvarado Vallejos Estudiantes, Carrera de Medicina Universidad de La Frontera.
  • Fernando Cid Cisternas Estudiantes, Carrera de Medicina Universidad de La Frontera.
  • Tamara Peldoza Neira Estudiantes, Carrera de Medicina Universidad de La Frontera.
  • Patricio Pérez Navarrete Estudiantes, Carrera de Medicina Universidad de La Frontera.
  • Luis Bustos Medina Centro de excelencia CIGES, Universidad de La Frontera; Académico, Departamento de Salud Pública Universidad de La Frontera.
  • Benjamín Stockins Fernández Centro de excelencia CIGES, Universidad de La Frontera; Académico, Departamento de Medicina Interna Universidad de La Frontera; Unidad de Cardiología, Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Palavras-chave:

Cardiovascular Risk

Resumo

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un problema de salud pública por su alta prevalencia, siendo en nuestro país la primera causa de muerte de la población adulta con 28%1. Este fenómeno se atribuye a los cambios que se han experimentado, entre los que destaca el control de las enfermedades infecciosas, el aumento de la expectativa de vida y la adquisición progresiva de un modelo de vida occidental2. Chile no ha estado ajeno a esta situación y muestra en la actualidad un perfil epidemiológico semejante al de países con mayor desarrollo, con un predominio de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cánceres, diabetes mellitus y obesidad3. Esta tendencia se ha desarrollado principalmente por tres razones: el incremento de los factores de riesgo (FR) tradicionales (tabaco, obesidad, dieta inadecuada, hipercolesterolemia, sedentarismo); el envejecimiento poblacional secundario a disminución de la fecundidad (transición epidemiológica) y el mejor control de las enfermedades infecciosas, en particular de la mortalidad que éstas ocasionan.

Referências

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Anuario de Demografía 2000. INE Chile 2000.

Popkin BM. An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutrition 2002; 5: 93-103.

Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public Health Nutrition 2002; 5: 123-8.

Posner B, Franz M, Quatreomoni P, Gagnon D, Sytkowski P, D'agostino R, Cupples L. Secular trends in diet and risk factors for cardiovascular disease: the Framingham Study. Department of Social and Behavioral Sciences, Boston University School of Public Health. J Am Diet Assoc 1995; 95: 171-9.

MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y más. Ministerio de Salud, 2005.

MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 2. Ministerio de Salud, 2005.

LAMON-FAVA S, WILSON PW, SCHAEFER EJ. Impact of body mass index on coronary heart disease risk factors in men and women. The Framingham Offspring Study. Lipid Metabolism Laboratory, Jean Mayer USDA Human Nutrition Research Center on Aging, Tufts University, Boston, USA. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1996; 16: 1509-15.

The Sixth Report or the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Arc lntern Med 1997; 157: 2431-446.

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE). Ministerio del Interior. Gobierno de Chile. Quinto Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Chile (2002), 2003.

Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud 2003, Santiago, marzo 2004.

http://www.minsal.cl/ici/destacados/Folleto%20FIN AL.pdf consultado el 20 de abril de 2006).

Publicado

2006-07-14

Como Citar

1.
Marjorith Alvarado Vallejos, Fernando Cid Cisternas, Tamara Peldoza Neira, Patricio Pérez Navarrete, Luis Bustos Medina, Benjamín Stockins Fernández. Perfil epidemiológico de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en la localidad de Algarrobo. Rev Estud Med Sur [Internet]. 14º de julho de 2006 [citado 14º de outubro de 2025];2(1):45-52. Disponível em: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/90

Edição

Seção

Artículos de Investigación

Categorias

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.