Una mirada a la realidad: hospitalizaciones por trastorno afectivo bipolar entre el período 2018-2021 en Chile

A look at reality: hospitalizations for bipolar affective disorder between the period 2018-2021 in Chile

Autores/as

  • Franchesca Cecilia Lecaros Barria INTERNA DE MEDICINA , UNIVERSIDAD DEL ALBA
  • Flavia Henriquez Gómez Facultad de medicina , Universidad del Alba
  • Gustavo Moncada Urzúa Facultad de Medicina , Universidad del Alba
  • Anais Opazo Villarroel Facultad de Medicina , Universidad del Alba
  • Marina Pinto Cisternas Facultad de Medicina , Universidad del Alba
  • Eliecer Maluenda Muñoz Facultad de Medicina , Universidad del Alba

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-9958.2024.246

Palabras clave:

Trastorno bipolar, Trastornos de la Personalidad, Hospitalización

Resumen

Introducción: El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) se caracteriza por fluctuaciones del estado de ánimo. Su mal pronóstico se relaciona con elevadas tasas de suicidio y conductas autolesivas. Sólo el 38% de los chilenos son diagnosticados y reciben atención adecuada. El objetivo es calcular la tasa de egreso hospitalario (TEH) por Trastorno Afectivo Bipolar en el periodo 2018-2021 en Chile.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal observacional sobre egresos hospitalarios por TAB durante los años 2018 - 2021 en Chile (n=10.323), según sexo,  grupo etario, promedio días de hospitalización y clasificación diagnóstica. No fue requerido un comité de ética

Resultados: Se obtuvo una TEH de 14,68 por 100.000 habitantes. La TEH del período para el sexo femenino fue de 18,77 y para el sexo masculino fue de 10,42. El grupo etario  de 20 - 44 años obtuvo la mayor TEH de 31,81. El diagnóstico “Trastorno Afectivo Bipolar, No Especificado”  presenta un mayor porcentaje de hospitalización con un 42,94%( 4.433).

Discusión: Diversos hitos, como la crisis sanitaria, generaron repercusiones en la salud mental de las personas. La alta TEH en mujeres se puede asociar a factores biológicos y sociales. El grupo etario con mayor TEH coincide con la edad debut del TAB. Es importante indagar los egresos reportados con diagnóstico de TAB no especificado, probablemente asociado a falta de psiquiatras en la urgencia, errores en los registros y el no contar con un sistema estandarizado de diagnóstico de patologías de salud mental.

Palabras clave: Trastorno bipolar, Trastornos de la Personalidad, Hospitalización

Citas

Miller JN, Black DW. Bipolar disorder and suicide: A review. Curr Psychiatry Rep [Internet]. 2020;22(2):6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11920-020-1130-0

Ramírez Vargas X, Arias Leal M, Madrigal Zamora S. Actualización del trastorno afectivo bipolar. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2020;5(9):e572. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i9.572

Carmassi C, Bertelloni CA, Dell’Oste V, Foghi C, Diadema E, Cordone A, et al. Post-traumatic stress burden in a sample of hospitalized patients with Bipolar Disorder: Which impact on clinical correlates and suicidal risk? J Affect Disord [Internet]. 2020;262:267–72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2019.10.044

Inostroza Ortega T. Trastorno bipolar: Garantías explícitas de salud e implicancias para enfermería.[Internet]. 30 de junio de 2016;27(1):72-8. Disponible en: https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/13000

Benard V, Etain B, Vaiva G, Boudebesse C, Yeim S, Benizri C, et al. Sleep and circadian rhythms as possible trait markers of suicide attempt in bipolar disorders: An actigraphy study. J Affect Disord [Internet]. 2019;244:1–8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032718310413

Casas López AC, Rangel Quintero MA, Mora DM, Hernández Carrillo M, Miranda Bastidas CA. Factores asociados al reingreso hospitalario en pacientes con trastorno bipolar, Valle del Cauca-Colombia. Rev Salud Publica (Bogota) [Internet]. 2022;24(3):1–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v24n3.96915

Joas E, Bäckman K, Karanti A, Sparding T, Colom F, Pålsson E, et al. Psychoeducation for bipolar disorder and risk of recurrence and hospitalization - a within-individual analysis using registry data. Psychol Med [Internet]. 2020;50(6):1043–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1017/S0033291719001053

Palacio-Ortiz JD, Londoño-Herrera JP, Nanclares-Márquez A, Robledo-Rengifo P, Quintero-Cadavid CP. Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2020;49(4):279–88. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.006

de la Concepción Galiano Ramírez M, Rodríguez RFP, Bécquer RM. Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado el 13 de mayo de 2024];92(0). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1342

Efectos de la pandemia de covid-19 en los pacientes con trastorno bipolar: una Revisión de la literatura - Repositorio Institucional de Documentos [Internet]. Universidad de Zaragoza. 2021 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/107250

Santiago Sanabria Leopoldo, Islas Tezpa David, Flores Ramos Mónica. Trastornos del estado de ánimo en el postparto. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2022 Jun [citado 16 de mayo 2024] ; 20( 2 ): 173-177. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032022000200173&lng=es. Epub 31-Oct-2022. https://doi.org/10.35366/104280.

Jadresic M. E. DEPRESIÓN POSPARTO EN EL CONTEXTO DEL HOSPITAL GENERAL. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2017;28(6):874–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.10.007

Salomón CS. El impacto del embarazo en la mujer con trastorno bipolar. [España]: Facultad de Enfermería, Universidad de Cantabria; 2023. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/29755/2023_SeverianoC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arija-Val Victoria, Santi-Cano María José, Novalbos-Ruiz José Pedro, Canals Josefa, Rodríguez-Martín Amelia. Caracterización, epidemiología y tendencias de los trastornos de la conducta alimentaria. Nutr. Hosp. [Internet]. 2022 [citado 15 de mayo 2024]; 39(spe2):8-15.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000500003&lng=es. Epub 31-Oct 2022. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04173

Gómez-Pérez Maricruz, Salvatierra Benito, Sánchez-Ramírez Georgina, Ramírez-López Dulce K.. Factores relacionados con la sintomatología depresiva en mujeres en edad reproductiva de Chiapas, México. Acta univ [revista en la Internet]. 2023 [citado 16 de mayo 2024] ; 33: e3609. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662023000100109&lng=es. Epub 14-Ago-2023. https://doi.org/10.15174/au.2023.3609.

Medina HG, Jiménez DLH, Rodríguez DL. Características evolutivas del trastorno afectivo bipolar de la adultez a la tercera edad [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec194l.pdf

Lolich M, Romero E, Vázquez G. Temperamentos afectivos y edad de inicio en pacientes bipolares tipo II. Rev Psicol [Internet]. 2016 [citado el 13 de mayo de 2024];25(1):01–11. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-05812016000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Descargas

Publicado

06-12-2024

Cómo citar

1.
Lecaros Barria FC, Henriquez Gómez F, Moncada Urzúa G, Opazo Villarroel A, Pinto Cisternas M, Maluenda Muñoz E. Una mirada a la realidad: hospitalizaciones por trastorno afectivo bipolar entre el período 2018-2021 en Chile: A look at reality: hospitalizations for bipolar affective disorder between the period 2018-2021 in Chile. Rev Estud Med Sur [Internet]. 6 de diciembre de 2024 [citado 14 de octubre de 2025];11(2):41-7. Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/246

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.