Actualización epidemiológica respecto a la tasa de egresos hospitalarios por policitemia neonatal durante los años 2019-2022 en Chile

Epidemiological update regarding the hospital discharge rate for neonatal polycythemia during the years 2019-2022 in Chile

Autores/as

  • Iván Gutiérrez Pacheco Universidad San Sebástián

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-9958.2025.240

Palabras clave:

Epidemiología, Chile, Hospitalización, Recién Nacido, Policitemia

Resumen

Introducción: La policitemia neonatal es una enfermedad hematológica definida como un hematocrito venoso mayor a 65% o concentración venosa superior a 22 g/dl. Dada la falta de datos epidemiológicos nacionales actualizados, se determina como objetivo describir la tasa de egresos hospitalarios (TEH) por policitemia neonatal durante los años 2019-2022 en Chile.

Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se realizó un análisis descriptivo sobre las TEH por policitemia neonatal en población menor de 1 año durante los años 2019-2022 en Chile, según las variables sexo y estadía hospitalaria. Los datos fueron obtenidos del DEIS e INE y se procesaron mediante Microsoft Office Excel. No se requirió evaluación por comité de ética.

Resultados: Se estudiaron 1.123 egresos, determinando una TEH del periodo estudiado de 130,77 casos por cada 100.000 habitantes, donde la mayor TEH ocurrió el año 2019. Se observa un predominio en el sexo femenino con 133,68 casos por cada 100.000 habitantes. Se calculó un promedio de estadía hospitalaria para el periodo de 4,59 días, siendo mayor para el sexo masculino.

Discusión: La tendencia a la baja en la TEH podría atribuirse a un mejor control de factores de riesgo maternos y neonatales. El predominio de TEH en sexo femenino difiere de la literatura, pero los estudios no le atribuyen una diferencia significativa al sexo. Referente al promedio de estadía hospitalaria, su disminución fue asociada a nuevas estrategias diagnósticas y derivaciones oportunas. Finalmente, según diversos estudios, el sexo masculino constituye un factor de riesgo para hospitalizaciones más prolongadas. El estudio proporciona datos actualizados ante la escasez de información respecto al tema, siendo un indicador epidemiológico relevante y novedoso al no haber trabajos actualizados de esta índole a nivel nacional.

Citas

Torres D, Acosta R, Constante J. Factores maternos y el riesgo de policitemia neonatal, Latacunga, Ecuador. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud [Internet]. 2021;6(2):121–30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8073335

Yalçinkaya R, Zenci̇roğlu A. Evaluation of neonatal polycythemia in terms of gestational age, hematocrit, and platelet levels. Turk J Pediatr Dis [Internet]. 2022;1–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12956/tchd.1016684

Tipán Barros TM, Ochoa Gavilanes ER, Tipán Barros JM. Prevalencia de Policitemia Neonatal y Factores Asociados en Recién Nacidos: Artículo Original. Revista Ecuatoriana de Pediatría [Internet]. 2021;22(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.52011/0090

Torres-Constante DV, Jurado-Melo PS, Acosta-Gavilánez RI. Policitemia neonatal: Factores de riesgo y manifestaciones clí­nicas. DC [Internet]. 30 de noviembre de 2020 ;6(4):220-39. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1618

Tipán Barros TM, Ochoa Gavilanes ER, Tipán Barros JM. Prevalencia de Policitemia Neonatal y Factores Asociados en Recién Nacidos: Artículo Original. Revista Ecuatoriana de Pediatría [Internet]. 2021;22(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.52011/0090

Torres, D. TEMA: “FACTORES PREDISPONENTES DE POLICITEMIA NEONATAL A 2900 METROS DE ALTURA” [Internet]. Abril 2021. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32833/3/28._torres_constante_dianna_vanessa%20%282%29.pdf

Del Cura-González I, Polentinos-Castro E, Fontán-Vela M, López-Rodríguez JA, Martín-Fernández J. ¿Qué hemos dejado de atender por la COVID-19? Diagnósticos perdidos y seguimientos demorados. Informe SESPAS 2022. Gac Sanit [Internet]. 2022;36:S36–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.03.003

Chalabi DA, Zangana KO. Neonatal Polycythemia, Presentations and Associations: A Case Control Study. Adv.med.j. [Internet]. 2023 Mar.15;4(1):65-9. Disponible en: https://amj.khcms.edu.krd/index.php/main/article/view/152

Rios A, Jacqueline E. Factores que influyen en el desarrollo de policitemia en recién nacidos del Centro de Salud Baños del Inca, 2021 - 2022. Universidad Nacional de Cajamarca [Internet] ;2024. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/6455

MINSAL. Norma General Técnica para la Atención Integral del Recién Nacido en la Unidad de Puerperio en Servicios de Obstetricia y Ginecología; 2017.

Marrugo-Arnedo MSc CA, Arrieta-Arrieta MSc A, Herrera-Malambo Eco D, Díaz-Vargas MD LC, Pérez-Yepes MD C, Dueñas-Castell MD C, et al. Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cienc Salud [Internet]. 2019;17(2):259–75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732019000200259

Xie F, Shu Q, Chen Z-Y, Li J. Length of stay and influencing factors of NICU in the Western Hunan, an underdeveloped area of China: A 9-year retrospective study. J Int Med Res [Internet]. 2022 ;50(6):030006052211007. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/03000605221100753

Descargas

Publicado

05-05-2025

Cómo citar

1.
Gutiérrez Pacheco I. Actualización epidemiológica respecto a la tasa de egresos hospitalarios por policitemia neonatal durante los años 2019-2022 en Chile: Epidemiological update regarding the hospital discharge rate for neonatal polycythemia during the years 2019-2022 in Chile. Rev Estud Med Sur [Internet]. 5 de mayo de 2025 [citado 14 de octubre de 2025];12(2):18-22. Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/240

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a