Hospitalizaciones Potencialmente Evitables: Magnitud y Características Epidemiológicas en un Hospital de Alta Complejidad de Chile durante 2017 a 2021

Potentially Avoidable Hospitalizations: Magnitude and Epidemiological Characteristics in a High-Complexity Hospital in Chile from 2017 to 2021

Autores/as

  • Gabriel Benjamín Martínez Acevedo Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
  • Alejandro Luis Alberto Paredes Ávila Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
  • Simona Ignacia Guajardo Lemp Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
  • Josefa Daniela Gallegos Saavedra Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
  • Constanza María Belén Caro Figueroa Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
  • Juan Ignacio Pinto Arriagada Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-9958.2025.233

Palabras clave:

Atención Primaria de Salud, Epidemiología, Hospitalizaciones Evitables

Resumen

Introducción: Las Hospitalizaciones Potencialmente Evitables (HPE) son un conjunto de enfermedades cuyas hospitalizaciones podrían ser prevenidas con manejo efectivo en Atención Primaria en Salud (APS). La identificación y descripción de su magnitud y características epidemiológicas son objetivos importantes para la optimización de la red de atención del sistema de salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de las HPE que egresaron del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) de Concepción durante 2017 a 2021. Se describió tendencia, sexo, edad, patologías específicas, letalidad, duración de hospitalización y comuna residencia. En el análisis se calcularon proporciones, mediana y tasas.

Resultados: Las tasas por 100 egresos fluctuaron entre 8,7 y 11%. Por sexo no hubo diferencias, según edad, en 2020 se constató una disminución de menores de 15 años desde proporciones de 7% a 1%, aumentando la mediana a 67 años. Según enfermedades específicas, en 2020 aumentaron la neumonía en un 8.5%, insuficiencia cardiaca congestiva en 3.6% y disminuyeron las enfermedades de vías respiratorias inferiores y asma un 8.9% respecto al año anterior. El promedio de duración de la hospitalización se incrementó en 1 día en 2020 y la letalidad aumentó a 11% el mismo año; sólo una de ocho comunas estudiadas presentó un incremento en 2020.

Conclusiones: Los resultados de este estudio destacan las variaciones en las tasas de HPE, con cambios relevantes en grupos de edad y patologías específicas. Los desafíos emergentes incluyen la necesidad de mejorar la atención primaria y abordar disparidades entre comunas, a fin de optimizar la atención en todos los niveles de la red de atención de salud.

Citas

Macinko J, Dourado I, Guanais FC. Enfermedades crónicas, atención primaria y desempeño de los sistemas de salud: Diagnóstico, herramientas e intervenciones. EEUU: Banco Interamericano de Desarrollo; 2011.

Rivero-Serrano O. Factores que han modificado la práctica médica. Gac Med Mex. 2002; 138: 331- 346.

Cáliz-Peña O. Hospitalizaciones Prevenibles Por Condiciones Sensibles al Cuidado Ambulatorio En Cinco Hospitales de La Red Pública de Bogotá, 2006-2008. Revista EAN 2009; 67: 95-106.

Lerea MJ, Tullo JE, López P. Estrategia de atención primaria de salud y su impacto en las

hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a la atención ambulatoria, Paraguay, 2000-2017. Rev Panam Salud Publica 2019; 43:e69.

Valdés J, Reyes AE, Canún S, Navarrete E. Estudio de variabilidad geográfica de las hospitalizaciones potencialmente evitables en México durante tres quinquenios. Gac Med Mex. 2018; 154: 44861.

Henríquez-Trujillo MC. Comportamiento de las hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención primaria en Ecuador, en el período 2002-2012 y sus implicaciones para el fortalecimiento de la medicina familiar [TESIS]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina; 2014.

Quevedo IK. El desempeño del primer nivel y su relación con las hospitalizaciones evitables. Rev Chil Salud Pública 2021; 25(2): 233-240.

Alarcón-Pávez M, Aguilar-Barrientos R. Hospitalizaciones Evitables y su relación de la disponibilidad de Infraestructura de Atención Primaria de Salud. XIV Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Diciembre, 2022.

INE. Impactos del Covid-19 en la mortalidad de Chile durante 2020. Una mirada demográfica y de salud. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2023.

Panamerican Health Organization. Plan Estratégico de la OPS 2014-2019. Octubre, 2014. (Página 164).

Castro M. Tratamiento de La Hipertensión Arterial. Escuela de Medicina UC. Santiago, Chile. Mayo, 2021.medicina.uc.cl/publicacion/tratamiento-de-la-hipertension-arterial/

MINSAL. Informe Encuesta Nacional de Salud 2016-2017: Evaluación del Estado Nutricional. Santiago, Chile. Octubre, 2018. (Páginas 15-33).

Descargas

Publicado

05-05-2025

Cómo citar

1.
Martínez Acevedo GB, Paredes Ávila ALA, Guajardo Lemp SI, Gallegos Saavedra JD, Caro Figueroa CMB, Pinto Arriagada JI. Hospitalizaciones Potencialmente Evitables: Magnitud y Características Epidemiológicas en un Hospital de Alta Complejidad de Chile durante 2017 a 2021: Potentially Avoidable Hospitalizations: Magnitude and Epidemiological Characteristics in a High-Complexity Hospital in Chile from 2017 to 2021. Rev Estud Med Sur [Internet]. 5 de mayo de 2025 [citado 14 de octubre de 2025];12(2):43-9. Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/233

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.