Tasas de egresos hospitalarios por erisipela durante el periodo de 2019 a 2022 en Chile
Hospital discharge rate for erysipelas during 2019 to 2022 in Chile
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-9958.2024.230Palabras clave:
Erisipela, Enfermedades Cutáneas Infecciosas, HospitalizaciónResumen
Introducción: La Erisipela es una patología infecciosa causada generalmente por la invasión cutánea por S. pyogenes. Ante la falta de cifras epidemiológicas actualizadas, se propone determinar la tasa de egreso hospitalario (TEH) por Erisipela durante el periodo de 2019 a 2022 en Chile.
Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal respecto a la TEH por Erisipela durante 2019-2022 en Chile, considerando sexo, grupo etario y estadía hospitalaria (N=794). Se recopilaron datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud y del Instituto Nacional de Estadística, los que fueron procesados con Microsoft 365 Excel®. No se requirió Comité de Ética.
Resultados: Se calculó una TEH de 1,13 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la mayor de 1,66 en 2019. Por sexo, el femenino presentó una TEH superior, con 1,25 casos. Por edad, el grupo de 80 años y más registró la mayor TEH con 4,09. El promedio de estadía hospitalaria del periodo fue de 7,56 días, siendo más prolongada en mujeres y en el grupo de 15 a 19 años.
Discusión: Se evidencia una disminución de la TEH en 2020, atribuible a la pandemia por COVID-19, para luego realizar un aumento sostenido hasta 2022. La mayor TEH se observa en mujeres, lo que no concuerda con factores de riesgo clásicamente descritos por la literatura. Con respecto a la estadía hospitalaria, ambos sexos presentan promedios similares, mientras que por grupo etario el que destaca es el de pacientes entre 5 a 19 años. Se presume que, en pacientes añosos, la modificación del patrón corresponde a la concomitancia de complicaciones. Esta investigación contribuye al conocimiento del comportamiento epidemiológico nacional de la Erisipela, siendo un precedente para futuras investigaciones en la materia.
Citas
Kaye KS, Petty LA, Shorr AF, Zilberberg MD. Current epidemiology, etiology, and burden of acute skin infections in the United States. Clin Infect Dis [Internet]. 2019;68(3):S193–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/cid/ciz002
Stevens DL, Bryant AE. Streptococcus pyogenes Impetigo, Erysipelas, and Cellulitis. 2022; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36479753/
Flores R, Villarroel JL, Valenzuela F. Enfrentamiento de las infecciones de piel en el adulto. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021;32(4):429–41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.06.004.
Estevez B., Leyme V., Gudiño N., Sánchez A. Celulitis infecciosa vs erisipela: diagnóstico y tratamiento. Pol Con [Internet]. 2022;7(6):216-228. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042554
Łyko M, Kaczmarek M, Nekrasova P, Anita H-G, Maj J, Jankowska-Konsur A. What factors affect the length of hospitalization in patients with erysipelas? A 10-year retrospective study of patients hospitalized in Lower Silesia, Poland. Adv Clin Exp Med [Internet]. 2021;30(9):981–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17219/acem/136504
Shapoval SD, Vasylevska LA, Bielinska VO. Clinical features and principles of differential diagnosis of erysipelas. Klin Khir [Internet]. 2021;88(1–2):61–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26779/2522-1396.2021.1-2.61
Roda Â, Pinto AM, Filipe AR, Travassos AR, Freitas JP, Filipe P. Fatores Clínico-Laboratoriais Associados ao Internamento Prolongado em Doentes com Celulite/Erisipela. Acta Med Port [Internet]. 2019;32(6):448–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20344/amp.10735
Kosior E, Reich A. Evaluation of antibiotic treatment on the duration of hospitalization of patients with erysipelas and bacterial cellulitis. Dermatol Ther (Heidelb) [Internet]. 2019;9(1):159–66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s13555-018-0276-8
Siches I, Vega J, Chomalí M, Yarza B, Estay R, Goyenechea M, et al. El impacto de Covid19 en el Sistema de Salud y propuestas para la reactivación. 2020. Disponible en: https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2020/08/El-impacto-de-Covid19-en-el-Sistema-de-Salud-y-propuestas-para-la-reactivacion.pdf
Madeira ES, Figueredo LN, Pires BMFB, Souza SR, Souza PA. Potential factors associated with increased chance of erysipelas recurrence. Acta Paul Enferm [Internet]. 2022;35:eAPE02822. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022AO02822
Chamli A, Jaber K, Ben Lagha I, Ben Slimane M, Rabhi F, Doss N, et al. Factors associated with acute and recurrent erysipelas in a young population: a retrospective of 147 cases. Tunis Med [Internet]. 2021;99(8):886–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35261016/
Sočan K, Sočan M. Trends in the epidemiology of erysipelas in Slovenia. Acta Dermatovenerol Alp Panonica Adriat [Internet]. 2018;27(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15570/actaapa.2018.1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Hillary Inostroza Muñoz, Melissa Polett Orellana Guzmán, Vicente Javier Pérez Durán, Pablo Ramón Sergio Molina Contreras, Sebastián Alexis Araya Martínez, Bárbara Paz Mena González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.