Esta es un versión antigua publicada el 03-04-2022. Consulte la versión más reciente.

Patologías con mayor mortalidad del año 2020: análisis retrospectivo de su dinámica desde el 2016

Autores/as

  • Ítalo Cancino Estudiante
  • Daniela González Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello.
  • Carolina Barría Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Antofagasta.
  • Benjamín Espinosa Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Antofagasta.
  • Alejandro Hidalgo Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Antofagasta.
  • Pedro Morales Médico Gestor Comunal en Dirección de Salud Municipal El Bosque.

Palabras clave:

Registros de Mortalidad, Políticas Públicas, Causas de Muerte, Salud Pública

Resumen

La mortalidad estudia la frecuencia del número de defunciones ocurridas en una población. En Chile, el Departamento de estadísticas e información de salud comunica que las principales causas de muerte durante el 2020 fueron: Neoplasias malignas de órganos digestivos, Enfermedad cerebrovascular, Enfermedades hipertensivas, Enfermedades del Hígado, Influenza y neumonía, excluyendo COVID-19. Aunque Chile cuenta con estudios descriptivos sobre la mortalidad nacional, carece de una investigación que analice la dinámica de las defunciones del año 2020 de las patologías antes mencionadas, comparándola con años anteriores en un periodo comprendido desde el 2016 hasta el 2020. Esta investigación corresponde a un estudio observacional analítico descriptivo retrospectivo en el periodo antes definido. Los resultados demuestran que en este periodo la mortalidad total fue de 166.981 muertes, existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre patologías, siendo el 2019 el año con mayores defunciones con un 20,73% del total. La patología con mayor mortalidad en cada uno de los años del periodo estudiado fueron las Neoplasias Malignas de órganos digestivos, causantes del 33,23% del total de muertes, mientras que la menor mortalidad fue por Influenza y Neumonía, con un 12,20% del total. Esta información es relevante para evaluar políticas públicas implementadas (metas 2011-2020), las cuales parecieran ser eficientes en algunas, como en la reducción de la mortalidad anual del accidente cerebrovascular y en la vacunación la cual ha permitido que la influenza/neumonía sean el grupo con menor mortalidad. Sin embargo, en el caso de las neoplasias digestivas, los esfuerzos han sido insuficientes haciendo falta la evaluación e implementación de nuevas políticas públicas que permitan reducir la prevalencia y mortalidad por cáncer digestivo.

Citas

(1) Mortalidad. [Internet]. Gov.cl. [cited 2021 Feb 19]. Disponible en: http://www.ine.gov.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/mortalidad#:~:text=La%20mortalidad%20estudia%20la%20frecuencia,determinado%2C%20por%20cada%20mil%20habitantes.

(2) Medina L Ernesto, Kaempffer R Ana. Tendencias y características de la mortalidad chilena 1970-2003. Rev. méd. Chile [Internet]. 2007 Feb [citado 2021 Feb 19] ; 135( 2 ): 240-250. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000200014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000200014

(3) Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. Organización Panamericana de la Salud; 2017. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34492/9789275319819-spa.pdf?sequence=7

(4) Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K, Aboyans V, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380(9859):2095–128.

(5) Las 10 principales causas de defunción [Internet]. Who.int. [cited 2021 Feb 19]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

(6) Díaz G Lorena. Panorama de la mortalidad y mapas de calor sobre defunciones, 2016. Ine.cl. [cited 2021 Feb 19]. Disponible en: https://www.ine.cl/docs/default-source/documentos-de-trabajo/panorama-de-la-mortalidad-y-mapas-de-calor-sobre-defunciones-2016.pdf?sfvrsn=c5ea47fe_2

(7) 2011. Estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011-2020. Santiago, Chile: MINSAL.

(8) Estrategia Nacional del Cáncer, Chile 2016. Santiago, octubre 2016. [Internet]. Minsal.cl [citado el 20 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/10/Estrategia-Nacional-de-Cancer-version-consulta-publica.pdf

(9) Matsuda T, Saika K. The 5-year relative survival rate of stomach cancer in the USA, Europe and Japan. Jpn J Clin Oncol. 2013;43(11):1157-8.

(10) Guías Clínicas AUGE: Cáncer Gástrico. Santiago, marzo 2014. [Internet]. Minsal.cl. [citado el 26 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GPC%20G%C3%A1strico%20(PL).pdf

(11) Guías Clínicas AUGE: Colecistectomía Preventiva en adultos de 35 a 49 años. Santiago, marzo 2014. [Internet]. Minsal.cl. [citado el 29 de marzo de 2021]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/03/Colesistectomia-preventiva-adultos.pdf

(12) Latorre S Gonzalo, Ivanovic-Zuvic S Danisa, Corsi S Óscar, Valdivia C Gonzalo, Margozzini M Paula, Olea O Ricardo et al. Cobertura de la estrategia preventiva de cáncer de vesícula biliar en Chile: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Rev. méd. Chile [Internet]. 2015 Feb [citado 2021 Mar 28] ; 143( 2 ): 158-167. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000200002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000200002.

(13) Comisión de cáncer. Ministerio de salud de Chile. Situación Oncológica En Chile. Documento de Trabajo. Santiago de Chile; 2015.

(14) ZUNINO M. ENNA. Epidemiología de la hepatitis B en Chile y esquemas de vacunación en Latinoamérica. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2002 [citado 2021 Mar 28] ; 19( 3 ): 140-155. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182002000300002&lng=es.

(15) POLÍTICA NACIONAL DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. Minsal.cl. 2009 [cited 28 March 2021]. Available from: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20%20de%20Inocuidad%20de%20los%20Alimentos.pdf

(16) CHILE. CÓDIGO DE AGUAS, DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS, AGUAS / LEGISLACION / CHILE. Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile. 1981 [cited 28 March 2021]. Available from: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5605

(17) Poniachik T Jaime, Mancilla A Carla, Contreras B Jorge, Csendes J Attila, Smok S Gladys, Cavada CH Gabriel et al . Obesidad: factor de riesgo para esteatohepatitis y fibrosis hepática. Rev. méd. Chile [Internet]. 2002 Jul [citado 2021 Mar 28] ; 130( 7 ): 731-736. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872002000700003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000700003.

(18) Sánchez Hernández E., Fernández Seara J.. Hepatopatía alcohólica. Rev. esp. enferm. dig. 2005 Jul [citado 2021 Mar 28] ; 97( 7 ): 530-530. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000700009&lng=es.

(19) SENDA-MINSAL. EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 2016.[cited 28 March 2021]. Disponible en:. https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/media/estudios/otrosSENDA/2016_Consumo_Alcohol_Chile.pdf

(20) ALONSO F, GARMENDIA M, DE AGUIRRE M, SEARLE J. Análisis de la tendencia de la mortalidad por cirrosis hepática en Chile: Años 1990 a 2007. rev med Chile. 2010 [cited 28 March 2021]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n10/art%2007.pdf

(21) Coronel M Emmanuel, Coronel C Martín. Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2016 Ene [citado 2021 Mar 28] ; 36( 1 ): 58-65. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292016000100008&lng=es.

(22) ANEXO11. Promoción de la Salud Minsal.cl. 2019 [cited 28 March 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/09/ANEXO-11.pdf

(23) Falleiros Arlant Luiza Helena, Ferro Bricks Lucia. Hacia un mejor control de la influenza mediante la vacunación. Rev. chil. infectol. 2015 Abr [citado 2021 Mar 28]; 32( 2 ): 198-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000300009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000300009.

(24) Camacho-Badilla Kattia, Falleiros-Arlant Luiza Helena, Castillo José Brea-del, Ávila-Agüero María L. Enfermedad neumocóccica: nuevos retos y propuestas para América Latina. Rev. chil. infectol. 2015 Abr [citado 2021 Mar 28] ; 32( 2 ): 211-212. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000300010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000300010.

(25) Saldías P. Fernando, Pavié G. Juana. Evaluación de la gravedad en la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev. chil. enferm. respir. 2005 Abr [citado 2021 Mar 28]; 21(2): 103-110. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482005000200006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482005000200006

(26) Montúfar F, Varón F, Giraldo L, Sáenz Ó, Rodríguez A, Alarcón A et al. Recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos inmunocompetentes. Infectio. 2013 [cited 28 March 2021];17(s1):1-38. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-recomendaciones-el-diagnostico-tratamiento-prevencion-S0123939213700195

(27) Jofré M. Leonor, Perret P Cecilia, Dabanch P. Jeannette, Abarca V. Katia, Olivares C. Roberto, Luchsinger F. Vivian et al. Influenza: reemergencia de una antigua enfermedad y el potencial riesgo de una nueva pandemia. Rev. chil. infectol. 2005 Mar [citado 2021 Mar 28]; 22(1): 75-88. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182005000100010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182005000100010.

(28) Guía para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza. Minsal.cl. 2014 [cited 28 March 2021]. Available from: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20CLINICA%20INFLUENZA%202014_imprimir.pdf

Descargas

Publicado

03-04-2022

Versiones

Cómo citar

1.
Cancino Ítalo, González D, Barría C, Espinosa B, Hidalgo A, Morales P. Patologías con mayor mortalidad del año 2020: análisis retrospectivo de su dinámica desde el 2016. Rev Estud Med Sur [Internet]. 3 de abril de 2022 [citado 24 de noviembre de 2025];9(2). Disponible en: https://rems.ufro.cl/index.php/rems/article/view/137

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a